Carteles y banderolas: los primeros productos de la Cultura Visual Chicha
- Betsaida Paz
- 30 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 sept 2018
Como se explicaba en el post Cultura visual chicha: surgimiento y referentes, fue en los carteles y banderolas que publicitaban los conciertos de música chicha dónde primero se concretó la estética visual chicha, dónde nació el germen artístico de lo que luego se desarrollaría en otros objetos y ámbitos sociales.
Tres son los “padres” de este arte chicha que nació en las calles convulsionadas de la Lima de los 80’0: Rodolfo Ponce “El Caribeño”, ha pintado miles de frases, adornos, nombres y símbolos en cientos de camiones y buses, además de letreros para negocios (desde tiendas grandes hasta carretillas de menú).
Padrino artístico de los fundadores y gestores del Colectivo Carga Máxima (del cual hablaremos líneas abajo).


El Caribeño conoce los orígenes de la tipografía chicha
Luego esta Pedro Rojas, artista jaujino autodidacta que ha logrado forjar fama tanto a nivel nacional como internacional, más conocido como Monky, es otro pionero de los afiches chicha, miembro de la primera generación de artistas que le puso color fosforescente a la tipografía chicha. Ha sido el diseñador de los carteles publicitarios de músicos íconos de la música chicha como Chacalón y Tongo, y de célebres grupos como Los Shapis, Vico y su grupo Karicia, Pintura Roja y Génesis.




Según el investigador Alfredo Villar “Artistas como Monky son los iniciadores de una tradición. Hoy existen cerca de 50 talleres de aficheros chicha en Lima”
Tradición que hoy siguen artistas del Colectivo Carga Máxima (este, ya de origen clasemediero, nada popular) por ejemplo, que dictan cursos y también hacen exposiciones.

Fuentes:
- Artículo del diario La República "Los padres del arte callejero"
- Artículo "El Caribeño"
- Artículo "Pedro Rojas, el "Monky": el pionero de los afiches fluorescentes y la caligrafía chichcera"
- Facebook de Pedro Rojas
- Web de Carga Máxima
Comments