Identidades
- Betsaida Paz
- 7 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept 2018
En un principio pensé en que este debería ser el último post que condense a todos los anteriores, pero luego de pensarlo bien he decidido que sea el primer post. ¿Por qué? porque quiero que cuando lean los demás post, los lean y vean desde la perspectiva que les mostraré a continuación -que considero es mi principal aporte (lo que le da originalidad a este site).
Todas las culturas visuales peruanas que se muestran aquí son relativamente modernas (pues algunas tienen menos de treinta años y otras hasta menos), pero a la vez son ancestrales, ¿por qué? porque estas cultura visuales son producto de sincretismos entre las culturas indígenas (las andinas y las amazónicas) y las culturas occidentales.
Es por esta razón que quité del nombre del blog la palabra “modernas” porque no son en sí culturas visuales modernas sino que tienen profundas raíces indígenas milenarias, algunas expresadas prácticamente por primera vez -como es el caso de las pinturas amazónicas hechas por indígenas que representan cosmovisiones y tradiciones propias; (y también porque hacía el nombre muy largo :D).
Estas expresiones artísticas que yo denomino “culturas visuales” las defino así porque no son simples estilos estéticos sino que cada una de ellas tiene: un contexto sociocultural específico de origen y por lo tanto un porqué; unos motivos recurrentes, y una estética característica; elementos que van a ir desarrollándose, evolucionando o involucionando en el tiempo de acuerdo al ritmo en que lo hagan las culturas o subculturas que les dieron origen.
Así tenemos por lo menos cuatro grandes grupos entre estas culturas visuales que se presentan aquí: por un lado, por la vertiente pancultural amazónica, están 1) las pinturas pop-art urbanas que tiene una fuerte influencia de la cultura globalizante, y estas están bastante cercanas a la indumentaria suburbana contracultural de motivos amazónicos, y 2) están las pinturas indígenas que le muestran al Mundo por primera vez las cosmovisiones y tradiciones amazónicas representadas en código de pintura occidental. Luego, por el lado de la vertiente andina, tenemos a 3) todas las expresiones de la cultura (urbana) chicha, nacida de la mezcla de las culturas andinas con las urbano costeras y la cultura globalizante, que está constituida por una tipografía particular acompañada de mensajes idiosincráticos y figuras zoomorfas específicas, junto a su indumentaria (contracultural); y finalmente, 4) la reinvención de la indumentaria andina tradicional: más estilizada y urbanizada, con productos como las polleras-mini, por ejemplo; que considero que es la cultura visual más tiernita o reciente de todas las mostradas aquí, y que definitivamente ha llegado a una Lima y un Perú con identidades postcoloniales más seguras de sus raíces, camino que indudablemente les ha abierto las culturas visuales antes mencionadas.
Finalmente, quiero comentar (para cerrar la idea), que estas nuevas culturas visuales no han sido agrupadas aquí por coincidir en ser “lo nuevo” o “novedoso”, sino porque todas ellas comparten la curiosa y maravillosa característica de ser prueba de resurgimiento y la reinvención de lo indígena y de lo propio, muy lejos de ser una copia de la cultural hegemónica occidental globalizante; así como que son muestra también del continuo sincretismo cultural de este hermoso país multicultural. Y todas estas culturas visuales surgen de y a la vez retroalimentan, nuevas identidades. Y particularmente todas estas nuevas identidades van en la misma dirección: en la construcción de una nueva peruanidad; que es mezcla, ancestral y moderna al mismo tiempo, única, sin necesidad de imitar a nada, orgullosa, desde el pueblo para el pueblo.

Les dejo este vídeo que complementa lo que expongo, "Amazonia: la visión transparente"
Yorumlar