Cultura Visual Chicha
- Betsaida Paz
- 2 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Surgimiento y Referentes

La palabra “chicha” hace referencia en Perú y en muchos países hispánicos a una bebida alcohólica de origen indígena y popular, hecha a base de maíz fermentado.
La cultura Chicha empezó a forjarse en Perú aproximadamente a fines de los 60”s e inicios de los 70”s, en el contexto de las oleadas migratorias de las zonas rurales andinas a Lima. Sus primeros chispazos de vida los dio en el campo de la música: la cultura Chicha se concretizó en la fusión de música andina del género huayno con la música tropical del género cumbia, dando protagonismo a la guitarra eléctrica y a los sintetizadores. Posteriormente, la cultura Chicha se desarrolló y abarcó otros ámbitos sociales como el gráfico-visual.

En realidad el espacio de lo gráfico visual fue el siguiente espacio social conquistado por los partícipes de la cultura chicha ya que junto a los conciertos de música chica venían sus afiches para promocionarlos.
En un principio se ligaba a la Cultura Chicha con lo rural, indígena y marginal en la urbe. Posteriormente esta interpretación ha mutado en algo ambiguo (aspecto que se desarrolla en el post De la Olla a), que si bien sigue haciendo referencia a lo antes mencionado, a su vez la estética visual chica, sobretodo la estética gráfica, se ha vuelto referente de la “nueva Lima”: una Lima mestiza, y es uno de los íconos actuales de la peruanidad.
"Es lo popular, lo indígena, lo rural dentro de los códigos urbanos. Hay una explosión de color, de estéticas recargadas, barrocas. Es un término que habla de formas muy irreverentes de mestizaje" - Alfredo Villar
Poco a poco la cultura chicha y su gráfica han ido ganando terreno no sólo en diferentes ámbitos sociales sino también entre diferentes estratos socioeconómicos peruanos (algo que se explica más a detalle en el post poner Identidades). Más o menos a principios del año 2000 a la estética chicha se le valoró artísticamente, empezando a calificársele como una innovadora corriente gráfica contemporánea.
Muchos colores estridentes, letra grande, así como una estética medio barroca son las características de la gráfica chicha.
Para el investigador y DJ peruano Alfredo Villar “chicha” es un concepto muy amplio “Es lo popular, lo indígena, lo rural dentro de los códigos urbanos. Hay una explosión de color, de estéticas recargadas, barrocas. Es un término que habla de formas muy irreverentes de mestizaje”.
Fuentes:
- Artículo de la Revista Vientemundos "Cultura chicha: are popular"
Comments