Grafitis Chicha
- Betsaida Paz
- 4 jun 2018
- 2 Min. de lectura
Grafitis o murales de la cultura chica, a contrasentido común los grafitis en la cultura popular chicha no han sido la primera expresión de está sino la póstuma (como se explica mejor en los post surgimiento e identidades). Los grafitis chicha han son los hijos menores de la expresión chicha y han venido cargados de mensajes positivos, que hablan de una nueva identidad o nuevas identidades: la renovada identidad andino-urbana, el nuevo peruano o el nuevo limeño. Es un poco confuso esto de las identidades, lo sé, pero por definición así son las identidades: fluyen por senderos inesperados cruzando distritos, ciudades, clases sociales a veces, colores de piel, las identidades tiene su propia lógica no lineal y poco entendible a primera vista.
Estos grafitis chicha vienen (principalmente) a nuestra megaciudad Lima (que concentra un tercio de la población peruana), escoltados por la creatividad de artistas autodidactas como Eliot Túpac, a continuación, una muestra de los que hablamos:
Grafitis del Colectivo "Ruta Mare"

Taller “Carga Máxima”, liderado por Alider Espada
La última imagen es de un mural de un exclusivo centro comercial de Lima (el C.C. Jockey Plaza). El mural es parte del diseño con concepto urbano-popular para la sección comercial “Barrio Jockey” dónde el consumidor puede encontrar arte, gastronomía, tiendas pop up, tendencias y demás productos de esta nueva cultura urbana.
Como se puede ver, estos murales nacidos en las calles populares de Lima y otras, también están siendo acogidos por la cultura urbana de clases medias y altas. Una absorción de la cultura popular por parte de la cultura hegemónica que esperemos no sea total, ni mate el espíritu contracultural, renovador, propio y contestatario de esta nueva corriente que es la cultura chicha.
Fuentes:
Comentários